Existe por lo general, una total confusión entre todos estos términos debido a que guardan muchos puntos en común y son sutiles sus diferencias.
De hecho, en internet, normalmente para referirse a una marca, se utiliza el término “logo” o “logotipo”, cuando en realidad, como veremos a continuación, está mal expresado.
[one_third centered_text=”true”] [team_member description=”” social=”” image_url=”http://alzabrand.com/wp-content/uploads/2013/10/Cris_mini_bn.png” name=”Cristina Rivera” job_position=””] [/one_third] [two_thirds] Nosotros mismos, en ALZABRAND, hablamos de “Diseño de MARCA”, no porque no sepamos su correcto uso, sino porque es la forma en la que comúnmente, los usuarios están acostumbrados a buscar en internet, y de otro modo, sería complicado que los navegantes llegaran a nuestra web a través de los buscadores y reconocieran rápidamente nuestros servicios. Es un mal uso intencionado para un mayor entendimiento.[/two_thirds]
Según la RAE (Real Academia Española):
– Marca: Señal hecha en una persona, animal o cosa, para distinguirla de otra, o denotar calidad o pertenencia.
– Marca de fábrica: Distintivo o señal que el fabricante pone a los productos de su industria, y cuyo uso le pertenece exclusivamente.
– Marca registrada: Marca de fábrica o de comercio que, inscrita en el registro competente, goza de protección legal.
Es importante tener en cuenta la siguiente diferencia: la marca como tal puede cambiar de logo o isotipo, pero el logo o el isotipo no pueden cambiar de marca. Por ende la marca está muy por encima de la representación gráfica, (dibujo, color, tipografía).
Muchos emprendedores al momento de iniciar su negocio piensan primero en el logotipo y/o el nombre comercial, pero descuidan los conceptos que se deben manejar adecuadamente, para no cometer aquellos errores detallaré cuáles son los conceptos que enmarcan a un Marca y cuáles son los pasos a seguir para diseñar un muy buen logotipo.
Primero partimos especificando las partes de la Marca Corporativa, este se divide en Isotipo y logotipo. Dentro de estas dos se subdividen otros conceptos que lo vamos a tratar.
ISOTIPO
Se refiere a la parte, generalmente icónica o más reconocible, de la disposición espacial en diseño de una marca ya sea corporativa, institucional o personal.
Etimológicamente, Iso proviene del griego y significa igual. Un icono o una imagen de algo que se extrae de la realidad, trata de representar visualmente esa realidad, trata de buscar un “igual” de forma sintetizada o gráfica. Por lo tanto, Iso viene a significar icono y/o imagen.
El icono de Nike, sería un perfecto ejemplo de isotipo, en donde con un solo trazo se logra transmitir muchos conceptos asociables a la marca, como movimiento, dinamismo, fuerza…
Vienen a significar casi lo mismo, ya que se trata de fundir las palabras isotipo y logotipo de 2 diferentes maneras. Por lo tanto, ambas palabras significan la interacción entre el logo y el isotipo, es decir, cuando una marca se compone de símbolo y palabra(s).
Pero hay una diferencia fundamental entre estos dos términos casi iguales:
- Isologo (o logosímbolo): es el texto y el icono fundidos, no se pueden separar. El texto está dentro de la imagen o la imagen dentro del texto.
- Imagotipo: cuando existen ambos elementos pero están separados, comunmente el icono arriba y el texto debajo, o el icono a la izquierda y el texto a la derecha, etc. Eso ya es variable en cada caso y precisamente al estar independientes, tienen mucha mayor libertad para formar diversas composiciones.
IMAGEN CORPORATIVA
La imagen de marca o imagen corporativa se refiere a cómo se percibe una compañía o producto. La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en la dirección de la percepción. Su interpretación es algo subjetivo de cada persona.
En otras palabras, se refiere a las asociaciones mentales que las personas puedan tener a cerca de una marca. Por lo tanto, en la imagen de marca entran en juego muchos factores, no solo la marca propiamente dicha, sino todo el diseño e identidad corporativa que acompañan a la marca, las acciones publicitarias y de marketing, la calidad del producto, servicio o valor que represente, sus posibles costes y una infinidad de factores que interconectados y de forma prácticamente inconsciente, conforman una imagen mental en cada uno de nosotros sobre cada marca que conocemos.
IDENTIDAD CORPORATIVA
La identidad corporativa o identidad visual (IVC) es la manifestación física de la marca.
En general incluye la marca, normas gráficas y una grupo de líneas maestras que se recogen en el Manual Corporativo.
En el Manual Corporativo se establece de forma detallada cómo debe aplicarse la identidad corporativa;
- Identificación de colores corporativos. Normalmente colores Pantone.
- Tipografías corporativas.
- Organización visual de páginas y otros métodos para mantener la continuidad visual.
- Reconocimiento de marca a través de todas las manifestaciones físicas de la misma.
Las aplicaciones corporativas más habituales son:
Papelería Corporativa:
- Tarjetas de presentación ( visita), hojas membretadas para diferentes usos, sobres membretados, carpetas corporativas, facturas, presupuestos, sellos fiscales, etc.
Elementos multimedia / informáticos
- Página web, formato de email, interactivos, software corporativo, etc.
Vestimenta e Indumentaria
- Camisas, Uniformes, etc.
Vehículos corporativos
- Coches, camionetas, motos, etc.
En definitiva, que los tecnicismos los hemos intentado explicar bien, pero que en la puesta en práctica, es dificil usarlos correctamente, ya que entonces muchos no te entenderán y otros te tomarán por un pedante, siendo pocos los que valorarán positivamente tu uso correcto del lenguaje.
Es una pena pero es así, ya que para algo existe nuestro rico y variado lenguaje, pero como ocurre muchas otras veces se desvirtúa en favor de lo popular, lo cual dicho sea de paso, también es bueno, ya que al fin y al cabo, nos terminamos entendiendo, que es lo importante 🙂